Nuestra comunidad
posee un importante patrimonio natural.
La Junta de Comunidades de Castilla La
Mancha ha regulado con
la
correspondiente normativa en los últimos
años este patrimonio y ha creado
reservas naturales y parques naturales,
ha repoblado una importante extensiónde
tierra para evitar la desertificación
galopante en nuestra región, ha
organizado los servicios de lucha contra
incendios aéreos y terrestres y, en fin,
ha catalogado las especies vegetales y
animales.
Las líneas
básicas que en su día se planteó
fueron
-
Conservación
de la vida silvestre y espacios
naturales
-
Lucha contra
la desertización
-
Aprovechamiento
sostenible de los recursos
forestales
-
Aprovechamiento
sostenible de la caza y pesca
-
Uso público
del medio natural y educación
ambiental
-
Defensa del
monte contra incendios, plagas y
enfermedades
-
Gestión y
administración de vías
pecuarias
LAS ZONAS NATURALES
DE NUESTRA COMUNIDAD
La Sierra de
Ayllón, situada en el noroeste
de Guadalajara ocupa el 3,8 % de la
superficie de la región. Es un macizo
montañoso de cuarcitas, pizarras y gneis
de las eras precámbrica y primaria
surcado por ríos trucheros encajonados
en profundos cañones. En esta zona se
producen las mayores precipitaciones de
toda Castilla La Mancha. Existen bosques
de rebollo y pino silvestre, también en
enclaves fríos y húmedos como elPparque
Natural de Tejera Negra se encuentran
baya y abedul. Los arbustos más
significativos son la jara , breza y
cantuesa. Corzos y jabalíes abundan en
estos parajes. El águila real, búho,
buitre leonado, halcón y águila
perdicera completan el entorno
faunístico.
Las Alcarrias
se encuentra entre las provincias de
Cuenca y Guadalajara. Ocupa el 10, 9% del
territorio de la comunidad. Lo forman
terrenos sedimentarios de la era
terciaria con amplios valles labrados por
la erosión fluvial. Encinares y
quejigares son los bosques más
representativos de las Alcarrias En los
ríos más importantes existen choperas y
alamedas. Los arbustos están formados
por romero, aliaga, silvia, espliego y
otras plantas aromáticas. La fauna está
representada principalmente pos una
variada comunidad dde aves propias de
terrenos forestales y agrícolas.
El Sistema
Ibérico en las comarcas de
Molina de Aragón y Alto Tajo, y las
Serranías de Cuenca . Se sitúa al
nordeste y representa el 12,7% de la
comunidad. Está asentada sobre rocas
calizas de la era secundaria,
alternándose las muelas y los páramos.
En esta zona discurren los ríos más
caudalosos de la región, el Tajuña,
Tajo, Gallo, Guadiela,Júcar y Cabriel.
Nacen todos aquí. Fenómenos producidos
por la erosión predominan por la zona,
como las torcas o lagunas de Cañada. o
la mundialmente famosas de la Ciudad
Encantada de Cuenca. Pinares extensos,
sabinares y quejigares y también
avellanos, boj, arce serbal, tejo, acebo,
olmo y tilo en los lugares más húmedos.
La fauna está compuesta por ciervo y
jabalí. Ardillas, garduñas, ginetas y
gatos monteses abundan en los pinares.
Todavía se pueden contemplar nutrias y
truchas en sus ríos de aguas claras.
Águla real, perdices, halcón,
alimoche,búho y chova piquiroja se
encuentran en los cortados.
En próximas
ediciones incluiremos el resto de los
enclaves naturales de nuestra región,
Campos de Hellín, Sierras de Alcaraz y
Segura, Sierra Morena, Madroña y montes
del sur, Montes de Toledo y La Jara,
Sierra de S. Vicente y depresiones del
Tajo y Tiétary La Mancha y llanuras del
interior configurarán las próximas
entregas.
CONTINUARÁ
|