|
|||||
Versión web clásica>> | |||||
Los orígenes. La ermita de Santa Bárbara |
La ermita de Sta. Bárbara
dista apenas media hora andando del pueblo en
dirección SE. El camino corre un trecho paralelo
a la carretera de Villalpardo y asciende muy
suavemente hasta llegar a una pequeña colina
donde puede divisarse la ermita. Ésta consta de
dos espacios. La nave de la ermita propiamente
dicha con techo de madera y un banco de obra
alrededor de la nave, y otra más pequeña
contigua, independiente de la primera, donde
dicen que debía servir para acoger a caminantes
y que en estos momentos alberga un pequeño museo
gráfico donde se muestra las fases de la
reconstrucción de la ermita. Un poco más alto,
en la cima de la colina y a escasos 20 metros
podemos ver restos de edificaciones. Éste debió
ser el lugar de emplazamiento de los primeros
habitantes del lugar. Los alrededores han sido
urbanizados con camino de piedra prensada,
muretes de losa, se han plantado árboles y se ha
construido una fuente y mesas y barbacoas para
esparcimiento de las gentes que allí se
acerquen.
Recuerdo
que alrededor de la ermita existían casas que
según cuentan fueron el origen del pueblo. En un
reciente
campo de trabajo se llegan a hallar restos de
enterramientos. Alejandro Ponce ha llegado a ver
los restos. Estas casas estaban alrededor de las
huertas que allí se ubican. Otro grupo de casas
tenía la denominación de "Huerta de la
Molinera". Creen recordar que aún existían
otros grupos.
En un principio sólo estaban las casas. Posteriormente decidieron construir la ermita. Algún cura de vez en cuando bajaba a decir Misa. Cuentan que ponen la ermita cerca de algún arroyo o rambla existente para tener agua para los bautizos. La advocación era a Santa Bárbara, cuya festividad se celebra el 4 de diciembre. Algún tiempo después ponen una posada enfrente de la iglesia parroquial actual (exactamente en la esquina de Doña Marina) y ya se empieza a establecer en el actual emplazamiento más gente. Ponen la escuela y la gente que habita en las huertas se traslada al pueblo en el actual emplazamiento. Trasladan a la Santa al pueblo y es custodiada por un mayordomo durante todo el año. Éste se compromete a hacer "la caridad" (panecillos anisados) para el año siguiente, hasta otro año que cambian.
La fiesta consistía en que
la gente mayor iba a Sta. Bárbara el día
anterior a la fiesta, la limpiaban y por la tarde
el Sacerdote
celebraba Misa. La gente joven y los demás
romeros acudían en carros engalanados.
Como era la primera fiesta del mes de diciembre se estrenaban las mujeres y jóvenes en un tiempo los chales y dedespués los abrigos.
El camino era muy malo. En un
carro se llevaba a la Santa que había custodiado
el romero. Al llegar se subía a unas andas, se
llevaba una procesión alrededor de la ermita y
después se celebraba la Misa. La procesión la
portaban los mozos que habían entrado en
quintas, portando la bandera de España. Al final
de la Misa, en un principio el mayordomo, y
posteriormente la familia de los quintos,
repartían "la caridad". Ésta la
llevaban en grandes cestos de mimbre. Al final de
esta celebración los quintos rasgaban la bandera
y a modo de recuerdo se
colocaban al cuello los trozos de la misma. Todo
el mundo volvía a casa a comer.
Santa Bárbara sirvió de refugio a las imágenes de la Iglesia en tiempos de la Guerra Civil española. Los santos, no obstante fueron quemados, pero la ermita quedó en pié en un primer momento, si bien poco a poco se fue deteriorando, quedando sólo unos restos cuando el Alcalde Rogelio Pardo decidió recuperarla.
Fotografías cedidas por el Exmo. Ayuntamiento de Minglanilla
>Elige los enlaces a "minglanillaweb/móviles" |
Menú>>
|