|
|
El molino
Construido
recientemente como homenaje al IV Centenario del Quijote y V
Centenario de la fundación de Minglanilla, sirve para
albergar una colección de esculturas del concurso V Centenario.
Consta de tres alturas y se encuentra situado en el recinto
ferial al lado del parque escultórico, y es punto de referencia
obligatorio a visitar en nuestra localidad.
|
Plaza del Salero
Es
la plaza más emblemática del pueblo. En el siglo pasado y hasta
hace años aquí estuvo ubicado el quiosco donde la banda de
música daba sus conciertos de verano. En esta plaza estuvo el
almacén de la sal extraída en las minas de sal cercanas al
pueblo y la casa del administrador de la mina. Aquí también están
los locales sociales de la Cooperativa agrícola, farmacia y
oficinas bancarias.
|
Museo de La Posá
En una
calle y Plaza peatonal, en una casa antigua derribada, se ha
construido un museo cobertizo que recoge los utensilios
utilizados durante el siglo XIX hasta mediados del siglo XX. El
museo de la Posá fue inaugurado en Septiembre del año 2001. Se
trata de un museo etnográfico al aire libre, en el que están
expuestos en la calle utensilios tradicionales del campo,
donados por vecinos de Minglanilla, como son: horcas, arados,
prensa de vino, alforjas, lebrillos, tinajas, trilla, carro,
cántaros, etc.
|
El
Castillo
Situado
en la Picota de la localidad, se asienta en el antiguo
cementerio viejo. Se trata de un recinto amurallado destinado a
actividades turísticas y culturales al aire libre. Las obras
iniciadas en 1.999 concluyeron en Octubre de 2003, gracias a las
Casas de Oficio y un Taller de Empleo. Desde sus cuatro almenas
se divisa todo el término. Dispone de escenario con camerinos.
Su entorno ha sido acondicionado y convertido en área de paseo
|
Ermita de Santa Bárbara
Data
de principios del siglo XVI. Constituye el primer edificio
destinado al culto y se localiza a dos kilómetros del casco
urbano de Minglanilla.
Situado en el asentamiento humano descrito en el siglo XVI como
Fuente de Vicente, consta de una Ermita y un Área Recreativa. El
Área Recreativa se construyó en 1.998 y la ermita ha sido
reconstruida en 1.999 gracias a la Casa de Oficios Minglanilla.
(Más información)
|
El río Cabriel y las Hoces
Siguiendo
el curso del río Cabriel desde el pantano de Contreras
nos encontramos con uno de los fenómenos
geomorfológicos más llamativo, interesante y
particular de nuestro paisaje natural; los Cuchillos
de Contreras y que podríamos catalogar como una
variación de las Hoces del Cabriel , comprendidas
entre el valle de la Fonseca y la rambla de
Consolación, constituyen un bello ejemplo de
encajamiento de red fluvial que forman un valle
estrecho de abruptas paredes dando luigar a un
fantástico paisaje de meandros encajados que forman
una espectacular garganta serpenteante.(Saber
más)
|
La casa del administrador de la
mina de sal
La
antigua Casa del Administrador de la Mina de sal, construida
en 1.672 constituye junto con la Iglesia Parroquial de
mediados del s. XVI, la construcción más antigua de
Minglanilla.Se
trata de una casa palacial de estilo herreriano
popular con portada adintelada con sillares del tipo
almohadillado. Las claves del dintel soportan una
cornisa sobre la que se apoya un escudo señorial
enmarcado en un nicho con pilastras y entablamento. En
un lateral tiene un gran portalón de carruajes,
también adintelado y con molduras, a modo de zapatas
de sujeción, decoradas con motivos vegetales. En el
mismo se puede leer una inscripción con el año de 1672
año de su construcción y todos sus elementos externos
están blanqueados con cal.
El edificio se convertirá en un Museo, ambos edificios
que distan por la superficie en 5 metros se encuentran
unidos por una gran cueva en el subsuelo.
El proyecto contempla el arreglo de la fachada y de la
cubierta de la Iglesia y el acondicionamiento de toda
la Plaza de la Iglesia.
|
La Iglesia parroquial Nuestra
Sra. de la Piedad
Se
trata de un templo exento muy bien construido y
conservado. Está edificado con mampostería y sillares
en las esquinas, vanos, cornisas y tercer cuerpo de la
torre. Bella portada renacentista con pilastras y arco
de medio punto sobre el que, en origen, habría una
hornacina, hoy convertida en ventana cuadrangular con
una reja con peineta.
Su interior es de planta de cruz latina con una única
nave y tramo de laterales hasta el crucero. La bóveda
del templo es de medio cañón sobre cuatro pilastras y
moldura con lunetos. El ábside es plano y, en el
encuentro con crucero, la bóveda es de media naranja
sobre pechinas. La torre es de tres cuerpos y tiene
una cornisa corrida de las llamadas de “pecho de
paloma”.
|
Ermita del Stmo. Cristo de la
Salud
Es
una iglesia de una sola nave con planta de cruz
latina, con crucero adelantado y, en su intersección,
la bóveda es de media naranja sobre pechinas con
decoración de gajos. El resto de la nave se define por
tres tramos con pilastras y bóveda de medio cañón.
El exterior fue reformado en el año 1920 y destaca la
portada con porche de tres arcos de medio punto, los
laterales iguales y el central mayor. Tiene espadaña
con paramento liso. Todo su exterior está blanqueado
adquiriendo un aspecto tosco popular.
Tiene
esta ermita la particularidad de estar situada dentro
del casco urbano, en una zona ligeramente elevada y
muy cerca de la Iglesia parroquial. En las fiestas de
septiembre, la procesión discurre entre ambas. Está
enclavada en una plaza tranquila y que merece la pena
visitar.
|
La Venta de Contreras
La
Venta de Contreras es una casa de postas del siglo
XVI, calificada como edificio histórico artístico
e íntegramente conservada, decorada con una colección
importante de muebles, cuadros, esculturas y objetos
artesanales de origen castellano (siglos XVI a XIX).
En su interior se encuentra el Restaurante de
menú regional TRADICIONAL (especialidad en gazpachos
de carnes y vegetales, gachas y migas, guisos de olla,
los asados a la leña y las tartas de manzana).
|
Casa del Curato (Siglo XVIII)
Es
una casa señorial utilizada por los distintos párrocos
de la iglesia. De dos plantas y muy reformada, la
puerta está adintelada con molduras a modo de
pilastras. En la parte superior se encuentra la
inscripción que identifica la casa curato y su
construcción en 1757.
Los balcones son de factura posterior.
|
La Rambla Salá
En
un paraje de extraordinaria belleza se encuentra la
zona conocida por los lugareños como Rambla Salá, ya
que en el mismo lugar confluyen diferentes riachuelos
de agua salada que emergen de las mismas salinas. En
una de estas nacientes de agua, hace años, se hicieron
unas balsas artificiales donde poder tomar baños de
sal, lugar muy concurrido en los meses de verano por
este motivo. La Rambla desemboca en el pantano de
Contreras al que se puede llegar dando un sugerente
paseo desde las mencionadas balsas de agua salada
siguiendo el curso natural de la Rambla Salá. En toda
la zona se pueden encontrar variedades geológicas de
interés, destacando por su abundancia distintas formas
de aragonito.
|