La Banda de Música La Escuela Municipal de Música Galería Fotográfica de la Banda

LA ESCUELA MUNICIPAL DE MÚSICA

La Banda Juvenil de Música, alumnos de la Escuela de Música

OBJETIVOS

1.- Desarrollar en los alumnos unos conocimientos musicales tales que fomente en ellos el gusto por la música escrita.

2.- El hecho de que disfruten de ella interpretando fragmentos u obras con un carácter de dificultad adecuado al nivel del alumno.

3.- Hacer asequible y amena una asignatura considerada como "árida", el Solfeo (Lenguaje Musical)

4.- Preparar a los alumnos para saber interpretar, analizar y construir música.

5.- Lograr un alto nivel de preparación que les permita superar satisfactoriamente la prueba de acceso a Grado Medio en un Conservatorio próximo, como son los de Cuenca, Buñol, Requena, Albacete,etc...

Para ello, desde el mes de Octubre del 98 al mes de Junio del 99 se han impartido las siguientes asignaturas:

1.- LENGUAJE MUSICAL:

Esta asignatura se divide en tres materias:

A-Ritmo-Entonación

B-Teoría Musical.

C-Dictado Musical

A- RITMO-ENTONACIÓN.

Figuras, silencios, compases simples y compuestos, com'pases dispares y de amalgama, subdivisión binaria y ternaria. Grupos de valoración especial, dosilo, tresillo, cuatrillo, quintillo, sisillo. Notas de adorno. Dinámica y Tempo: conocimiento y práctica de matices, reguladores, frases...claves de Sol en segunda linea; Fa en tercera y cuarta; Do en primera, segunda, tercera y cuarta linea. Estudio de las diferentes tonalidades mayores y menores hasta siete alteraciones, intervalos mayores, menores, justos, aumentados y disminuidos, no superiores a una octava.

B-TEORÍA MUSICAL:

Conocimiento práctico y teórico de las materias específicas de cada nivel. En ocasiones no se propone libro del alumno, ya que la teoría ha de ser explicada por el profesor a cada nivel y, por supuesto, totalmente aplicable al apartado del ritmo, entonación y distado, con el fin de que todo se comprenda. Se trata pues, de acostumbrar al alumno a razonar, preguntar y, en definitiva, a entender todo lo que realiza.

C-DICTADO MUSICAL:

1.- Dictado Rítmico (figuras de nota: redonda, blanca, negra, corchea, semicorches, así como sus equivalencias en silencios.Puntillos)

2.- Dictado Melódico (figuración anterior combinada con modos Mayores y menores de hasta tres alteraciones, escala armónica, melódica y natural, intervalos Mayores, menores y justosd dentro del ámbito de la octava)

Con el fin de lograr superar y asimilar todos los contenidos propuestos anteriormente, así como facilitar la labor pedagógica y obtener mejores resultados, estas materias especificas de cada asignatura (Lenguaje Musical) varía conforme cambia el nivel en que se encuentre el alu7mno, inicial, primero, segundo, tercero y cuarto.

Los exámenes trimestrales de Navidad y Semana Santa los realiza el profesor, notificando los resultados a ljos padres.

Conjuntamente con las notas trimestrales se entregan las faltas de asistencia, así como el comportamiento del alumno.

El examen final se hace conjuntamente con ljos demás profesores y el director de al escuela, siendo la nota final APTO o NO APTO. Dos clases semanales con una duración de hora y cuarto cada una.

LENGUAJE MUSICAL

CONTENIDOS:

RITMO:

-Reconocimiento de las principales figuras musicales y sus silencios correspondientes.

-Compases simples.

-Esquemas ritmicos:

CLAVES:

-Clave de Sol en segunda linea.

ENTONACION:

Empezar a distinguir entre cantar y entonar.

DICTADO:

Ritmico, con las figuras anteriormente citadas en compases simples.

TEORIA:

-Aplicación y explicación de los contenidos a medida que vayan surgiendo en las diferentes temáticas de cada uno de los trimestres.

METODOLOGÍA:

-Cuaderno de ejercicios ( lecciones)

-Papel pautado.

EVALUACIÓN:

-Control trimestral.

NIVEL PRIMERO:

OBJETIVOS:

-Introducción a la escritura y lectura musical.

-En el apartado del "ritmo". Sentir los compases como unidad y en mitades.

-En el apartado de la "entonación". Distinguir los diferentes sonidos musicales y tonalidades.

CONTENIDOS:

RITMO:

-Compases simples (2/4, 3/4, 4/4 ).

-Figuras:y silencios correspondientes,con sus posibles combinaciones.

-Esquemas rítmicos:

CLAVES:

-Clave de Sol en segunda linea:

-Clave de Fa en cuarta linea:

ENTONACIÓN:

-Tonalidad de DO mayor. Intervalos justos.

DINÁMICA Y TEMPO:

-Conocimiento y práctica de matices (disminuendo, crescendo)

DICTADO:

-Rítmico: con las figuras anteriormente citadas, en los compases simples.

(Silencios sin contratiempo).

-Melódico: reconocimiento de la curva melódica ascendente y descendente.

TEORÍA;

-Escalas en todas las figuras.

6-7-8

-Cambios de clave.

-Orden en la escala de sostenidos y bemoles.

-Colocación de tonos y semitonos en la escala de DO Mayor.

-Clasificación de intervalos.

-Reconocimientos de los principales signos musicales.

METODOLOGÍA

-"El Progreso Musical" (vol. 1). Hasta la Lección 22.

EVALUACIÓN:

Control trimestral.

NIVEL SEGUNDO:

OBJETIVOS:

-Afianzamiento del ritmo abajo detallado en los compases binarios y ternarios.

-Itroducción al conocimiento de los compases ternarios.

-En el apartado de entonación: sentir y distinguir el modo Mayor del modo menor.

CONTENIDOS:

RITMO:

-Síncocopas largas,síncopas muy largas, síncopas breves.

Tema 17

Esquemas Rítmicos:

-Compases binarios.

-Compases ternarios.

-Ritmo en los compases ternarios:

CLAVES:

-Clave de sol en 2 linea:

-Clave de fa en 4 linea:

ENTONACION:

-Intervalos de 2ª, 3ª, 4ª, 5ª y 8ª .

-Afianzar el modo mayor y comenzar a practicar el modo menor con las escalas

Natural , Armonica y Melodica.

-Escala cromatica

TIEMPO Y AGÓGICA:

Andante,Adagio, Allegro y presto.

DICTADO:-Intervalos de 2ª,3ª,4ª y 8ª. Compases binarios, modo Mayor

-Ritmico-Melodico.Figuras y sus silencios coRrespondientes. Se dará la tonalidad, el compás y la primera nota.

TEORÍA:

-Sincopas (Muy larga, larga , breve), alteraciones, notas iguales, grados de la escala, escala cromatica, escala diatonica, Modo Mayor, Modo Menor, términos musicales, clasificación de intervalos, calderón, tresillo, compases binarios y ternarios, escalas Mayores y menore con # y con b.

METODOLOGÍA:

Tratado de solfeo"El proqreso Musical"(vol.1).Lecciones de ritmo del tema 17 al tema 31.Lecciones de entonación de la 23 hasta la 49.

-Ritmo ternario escrito.

EVALUACIÓN:

Control trimestral.

NIVEL TERCERO:

OBJETIVOS:

-En el apartado de entonación y dictado,trabajar con diferentes tonalidades.

-Afianzamiento de los compases ternarios .

-Ritmo: uso de la subdivisión, con el fin de agilizar el ritmo y la mejor conprensión de este.

CONTENIDOS:

RITMO:

-Repaso del Segundo nivel y aplicación de los esquemas ritmicos allí trabajados en los compases simples o compuestos.Sincopas muy breves.

-Grupos de valoración especial regulares e irregulares,dosillo,tresillo,cuatrillo y seisillo.

-Práctica de la subdivisión.Fusas y puntillo en semicorcheas.

-Compases (2/8,3/8,2/2,3/2)

CLAVES:

-Clave de sol en 2ª linea:

-Clave de Fa en 4ª:

-Iniciación a la clave de Do en 1ª linea:

ENTONACIÓN:

-Tonalidades hasta con cuatro alteraciones,intervalos justos,terceras y sextas mayores y menores,ascendentes y descendentes.

DINÁMICA Y TEMPO

-pp,mp,ff,mf,crescendo y diminuendo.

-Adagietto,Allegro Moderatto,Allegretto,Andantino,Moderato

DICTADO:

-Rítmico-Melódico: hasta dos alteraciones en la armadura, modo Mayor y menor, silencios. Compases simples que deberá conocer el alumno.

TEORÍA:

-Escalas Mayores y menores con todas las alteraciones. Tetracordos, tonos vecinos. Equivalencias de los grupos regulares, calificación de intervalos según tonos y semitonos. Unidad de tiempo y de compás de todos los compases binarios y ternarios.

METODOLOGIA

-Tratado de Solfeo "El Progreso Musical" (Vol.2)

Material rítmico facilitado por el profesor.

EVALUACIÓN:

Control trimestral

2.- CONJUNTO CORAL:

Una clase semanal de hora y media de duración . Requisitos: será preciso tener aprobado segundo nivel de Lenguaje Musical y segundo nivel de Instrumento. Número de alumnos del primer curso: 1O. Del segundo curso: 8. Esta asignatura consta de dos partes:

TEORICO- TÉCNICA:

Historia de la polifonía, escuelas polifónicas más importantes:

Clasificación de las voces. Coro de voces mixtas y voces iguales.

Dinámica, frases, vocalización, respiración.

PRÁCTICA:

Interpretación de la polifonía vocal a dos, tres o cuatro voces.

CONTENIDOS:

- Ejercicios básicos para un elemental adiestramiento de la voz.

- Repertorio idóneo para la práctica del canto coral a nivel de iniación.

- Tratamento sencillo de melodías, sin acrobacias vocales, respetando el estilo y belleza de la melodía original sin renunciar a la variedad armónica y ciertos artificios contrapuntísimos que realzan y animan el conjunto polifónico.

-Desarrollo de composiciones que tras comenzar al unísono van generando intervalos armónicamente adecuados para educar el oído en estos primeros pasos de simultanidad sonora.

-Ejercicios de relajación, respiración y vocalización.

METODOLOGÍA.

-Inaciación coral (Adrián Cobo)

-Coro Elemental (J. Luis López García)

CONJUNTOS INSTRUMENTAL (BANDA JUVENIL)

En ella participan todos los alumnos que hallan adquirido un nivel que les premitan defenderse dentro de un conjunto de instrumentos totalmentediferentes al suyo. Con obras de interpretacion facil las cuales permitenunan mejor adaptacióndel alumnoa familiarizarse con los distintos timbres, color e intensidad de cada instrumento y le permiten al alumno conocer e interpretar obras de distintas épocas. La entrada a formar parte de la Banda Juvenil se produce cuando el profesor aconseja al Director de ésta su incorporación a la Banda. No hay exámenes. Se hacen dos conciertos durante el curso, uno en Navidad y otro en Junio. Durante el verano se suelen celebrar uno o dos conciertos más.

Clases, dos horas, un día a la semana.

4. INSTRUMENTOS:

-Clarinete dos días a la semana, 9 horas

-Flauta, un día a la semana, 4 horas

-Oboe, fagot, un día a la semana, dos horas

-Trompa, trombón, bombardino, tuba, un día a la semana, 5 alumnos.

-Trompeta, un día a la semana, 5 horas.

La evolución en todos los niveles se hace mediante controles trimestrales y en el examen final con Tribunal formado por todos los profesores que han impartido clase durante el curso, a finales de junio.

Clases:

Una semanal de 30 minutos, duración máxima, 60 minutos.

La calificación en los controles trimestrales y en el examen final de los distintos instrumentos se efectúa en función de dos valoraciones:

Particular, referente a las obras interpretadas, y global, de aspectos generales. Se observa principalmente:

Aspecto interpretativo, aspecto físico, aspecto técnico, aspecto social.

ACCESO A PRIMER CURSO DE GRADO MEDIO

1. Contenidos de la prueba a primera vista:

-Tonalidades. Hasta 4 alteraciones, mayores y menores.

-Ámbito, toda la extensión del instrumento

-Figuras, redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, puntillo, tresillos, sincopas, calderón y notas a contratiempo.

-Compases 2/4, 3/4, 4/4, 3/8, 6/8 (Con posibles cambios entre ellos)

Forma: libre.

-Agógica, adagio, andante, moderato, allegro, ritardando,acelerando.

-Articulaciones, picado, ligado, picado-ligado, sforzando,acentos.

-Dinámica, piano, mezoforte, forte, forte-piano, crescendo y diminuaendo.

2. Contenidos implícitos en las piezas presentadas para interpretar de memoria:

-Longitud, mínimo de 50 compases

-Tonalidad, hasta cuatro alteraciones mayores y menores

-Ámbito, toda la extensión del instrumento

-Compases, todos

-Forma, libre.

El examen es obligatorio para cualquier alumno, incluido los de Lenguaje Musical, nivel inicial.

No existen exámenes de recuperación por tratarse de materias de eminente carácter evolutivo y no de aprendizaje de datos.

MARIA LUISA MARTINEZ MALABIA

SECRETARIA Y PROFESORA DE LA ESCUELA

 

 

La Banda de Música La Escuela Municipal de Música Galería Fotográfica de la Banda

www.minglanillaweb.es