MINGLANILLA EN EL DICCIONARIO GEOGRÁFICO-ESTADÍSTICO-HISTÓRICO
MADOZ

El
Diccionario
geográfico-estadístico-histórico de
España y sus posesiones de Ultramar
es una magna obra publicada por
Pascual Madoz
entre 1846 y 1850. Compuesta por 16
volúmenes (Madrid, 1845–1850), analiza
todas las poblaciones de
España.
Supuso en la época una mejora importante
respecto al
Diccionario
geográfico y estadístico de España y
Portugal,
que había terminado de publicarse en
1829 por
Sebastián Miñano.
También conocido como «el Madoz», es una
obra a la que según su propio autor, se
dedicaron 15 años, 11 meses y 7 días de
trabajos literarios. En esta tarea le
ayudaron más de mil colaboradores y
veinte corresponsales: «No soy yo el
autor del Diccionario Geográfico,
Estadístico e Histórico: esta gloria
corresponde a tantos y tan distinguidos
colaboradores que he tenido en todas las
provincias y a los buenos amigos que han
trabajado en las oficinas de mi
redacción, cuyos nombres, los de
aquellos y los de estos, figurarán con
los de los corresponsales de Cuba,
Puerto Rico y Filipinas en lugar
oportuno; corresponde a todos los
Gobiernos que se han sucedido desde 1836
hasta el día, porque todos sin
distinción de colores políticos, han
secundado noble y lealmente mis
esfuerzos».
Esta obra todavía es consultada por los
historiadores, investigadores y
arqueólogos, ya que contiene interesante
información sobre ruinas, restos y
posibles yacimientos arqueológicos con
la descripción que en aquel entonces
éstos presentaban.(De wikipedia)
 |
Datos de la localidad:
vecindad
con ayuntamiento en la provincia
y diócesis de Cuenca (14
leguas), partido judicial de
Roqueña (8), audiencia lerr. de
Albacete (13) y ciudad g. de
Castilla la Nueva (Madrid 35):
Situación al estremo SE. de la
provincia en la pendiente de una
colina y en su parle O. con
libre ventilación ; Clima
templado y poco propenso á
enfermedades. Forman la publ.
498 Casas bastante espaciosas, y
bien distribuidas para las
uecesidades de los labradores,
las calles son irregulares,
anchas, y lasque están
empedradas, que son pocas, muy
mal; su piso es incómodo
particularmente las que «Tuzan
deE. áO., las cuales participan
mas del declive de la colina,
hay 2 plazas denominada la una
de la Iglesia por dar una puerta
á el.a, y otra del Salero por
estar en ellael al macen de la
sal; para surtido del vecindario
, una fuente al N. 1 ,000 pasos
de la población llamada Fuente
Segura, á causa de no haber
sufrido ninguna alteración aun
en anos muy secos: una escuela
de primeras letras á la que
concurren 83 niños dotada con
1,500 reales de los fondos de
propios y una pequeña
retribución que dan los padres
de los alumnos. Confina el
Término por N. con el de la
Pesquera (t/2 leguas;; E. r.
Cabriel (2); S. Viliarpardo
(5/4), y O. Puebla de San
Salvador (3/4): su Tbrbk.no es
poco productivo y comprendé tí,000
fan. de tierra de las cunles su
mayor parte son de segunda y
tercera calidad: una pequeña
porción se halla plautada de
viñedo y olivos, otra destinada
á la siembra de cereales, parte
dé esta te riega con las igüás
del r. Cabriel y de otras
fuentecitas, las que se cultivan
por 40 vec, que residen en los
cas. de Contreras, Fuenseca ,
Moraleja, San Pedro y Huertas de
Mátéo y lo restante se destinan
solo para pastos. En medió dé la
poca fertilidad de su dilatado
térm , se encuentra en él una de
las fuentes de riqueza mas
inagotable, esta es, las famosas
minas de sal, que llevan el
nombre del pueblo, y que son tan
conocidas (V. el art. de
provincia en el párrafo de
industria minera). El
mencionado r. sirve de límite
entre el término de esta v. y el
de Villalgordo del Cabriel: los
Caminos son locales, y el que
conduce á Cnenca, que sin
embargo de ser de sierra y de
herradura, no es enteramente
malo : la carretera de las
Cabrillas que dirige de Madrid á
Valencia pasa por esta y.: la
CorRespondencia se recibe de
Requena en la cartería de este
pueblo en el cual hay también
una parada de postas sujeta á la
adm. principal de Valencia, Prod.:
trigo, cebada, centeno, avena,
azafrán, miel, vino, aceite,
legumbres y hortalizas: se cria
ganado lanar y cabrio; caza de
liebres, perdices, conejos,
algunas cabras monteses, lobos y
zorras, y poca pesca y de mala
calidad en el mencionado r.
Ind.: la agrícola, la arriería,
un molino harinero sobre el
Cabriel, 4 prensas para la
estraccion del aceite,
elaboración de jabón, jergas y
lienzos bastos, y ademas los
oficios indispensables
desastres, zapateros,
herreros,albañiles y
carpinteros, Comkrcio: está
reducido á la exportación de
sal, é importación de género» de
consumo diario, Pobl.: 495 vec,
1,948 aira. Cap. Trod.:
2.908,900reales Imp.: 145,445.
el Presupuesto Municipal
asciende á 13,800 reales de los
que 6e pagan al secretario de
ayuntamiento 2.200 y se cubre
con el producto de 7 mreales que
se paga porcada fan. de sal que
se estrae del almacén y el de
otras fincas de propios.
(Texto obtenido de la web
http://www.diccionariomadoz.org/historia-MINGLANILLA-1-14600.html
)
|